Pasar al contenido principal

Aves Marino Nativa

Uria aalge (Pontoppidan, 1763) Nombre preferente:
Arao común
Ámbito:
Marino
    Origen:
Nativa
    Identificador:
14088

Grupo Taxonómico

Aves

Taxonomía

  • Autor: (Pontoppidan, 1763)
  • Reino: Animalia
  • División o Filo: Chordata
  • Clase: Aves
  • Orden: Charadriiformes
  • Familia: Alcidae
  • Género: Uria
Uria aalge (Pontoppidan, 1763)

Estado legal y de conservación

LESRPE: En régimen de protección especial

CEEA: En peligro de extinción

CR

Estado UICN (España):  CR (En peligro crítico)

CR

Estado UICN (Península):  CR (En peligro crítico)

LC

Estado UICN (Mundial):  LC (Preocupación menor)

Idioma Nombre
Castellano Arao común
Castellano Arao común
Castellano Arao común
Catalán Somorgollaire
Euskera Martina arrunta
Gallego Arao dos cons
Francés Guillemot de Troïl
Inglés Guillemot
Inglés Common Murre
Inglés Iberian guillemot
Atributo Descripcion Fuente
Distribución

Costas de Europa septentrional, Norteamérica (Atlántico y Pacífico) y norte de Asia (Pacífico). La población totalmundial se estima en unos nueve millones de parejas, repartidas en cinco subespecies reconocidas actualmente 2: inornata, del extremo norte del Pacífico; californica, de la costa oeste de Estados Unidos; hyperborea, del norte de Noruega y Ártico; aalge, del este de Canadá, Groenlandia, Islandia, Feröes, norte de Escocia, Báltico y Costa de Noruega; y albionis, del sur de las islas Británicas (límite superior 55 38'N), Helgoland, Bretaña e Iberia (Del Hoyo, 1996). Los efectivos calculados para esta última subespecie rondan las 125.000 pp. (Nettleship & Birkhead, 1985; Anónimo, 1991).

El Arao Común no es una especie amenazada en Europa (Tucker & Heath, 1994), donde crían 2,1-2,2 millones de parejas, con bastantes subpoblaciones en aumento (BirdLife International/EBCC, 2000). Las colonias bretonas están en declive y catalogadas en peligro de extinción en Francia (Cadiou & Siorat, 1999). En Portugal, la especie únicamente está presente en las islas Berlengas, donde en el año 1995 se contabilizaron hasta 34 aves en los acantilados donde se reproducen (Morais, 1995).

España. Antiguamente criaba en islas y acantilados costeros, tanto en el Cantábrico como en el Atlántico, aunque sólo se dispone de datos y referencias puntuales desde el siglo XX (Tait, 1924; Bernis, 1948, 1966; Noval, 1967 y 1976; Bárcena, 1985). En la actualidad, sólo presente como nidificante en Galicia en dos localidades: cabo Vilán e islas Sisargas.

En 1998 se observó un pollo en la ría de Bilbao (Zuberogoitia & Zuberogoitia, 1999) y en 1999 otro en San Sebastián, e incluso un pollo de Alca (Alca torda) en el 2000 en la misma localidad (Mugika, 2001a, 2001b), que probablemente procedan de las colonias bretonas.

Libro Rojo de las Aves de España. 2004
Hábitat

El Arao Común cría en densas colonias en repisas y grietas de acantilados; en Galicia utilizaba frecuentemente el interior de “furnas”, grandes cavidades en los acantilados originadas por erosión marina. Las aves adultas visitan la colonia al menos desde el mes de marzo (datos propios). No construyen nido y depositan un único huevo sobre la roca, existiendo puestas de reposición. En Galicia, las puestas tienen lugar en la primera mitad de mayo y el pollo permanece en el cantil entre 16 y 30 días, al cabo de los cuales salta al agua para completar su desarrollo en el mar atendido por un adulto, normalmente el macho (observado un salto en Sisargas el 16 de junio, Arcea 1994).

Este periodo es aprovechado por las aves adultas para mudar, perdiendo la capacidad de vuelo. Las colonias más densas y sincrónicas registran mayor éxito reproductor. Alcanza la madurez sexual a los 4-6 años, aunque aves de 2-4 años se acercan a la colonia de cría, normalmente formando grupos en zonas periféricas.

Los Araos Comunes son aves longevas con elevada tasa de supervivencia adulta (87%), por lo que, como sucede con otras aves marinas, pueden dejar de críar algunos años si las condiciones ambientales no son apropiadas (Nettleship & Birkhead, 1985; Del Hoyo et al., 1996). Fuera de la época de cría pasan todo el tiempo en el mar, donde son especialmente vulnerables a la contaminación petrolífera (Tucker & Evans, 1997). Se han registrado concentraciones primaverales en las Rías Baixas, compuestas principalmente por aves inmaduras (Arcos et al., 1995).

También se han documentado concentraciones estivales de muda en la ría de Pontevedra, que posiblemente aglutinen a buena parte de la población gallega (Mouriño, 1991). En época invernal, la plataforma continental de las costas atlánticas ibéricas (es una especie rara en el Mediterráneo) recibe mayoritariamente aves procedentes del mar de Irlanda y Bretaña, pero también individuos de la raza U. aalge aalge (42%, n = 59 recuperaciones de aves anilladas) (Díaz et al., 1996).

Se trata mayoritariamente de aves jóvenes (83,3%, n = 24; Bermejo & Rodríguez Silvar, 1994), que se dispersan despues de la época de cría por el golfo de Vizcaya (Lloyd et al., 1991). Resulta infrecuente observar aves desde la costa (Arcos et al., 1995).

Libro Rojo de las Aves de España. 2004
Ecología de poblaciones

Reproductor 3-12 parejas.

Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007)
Medidas de conservación

Investigación aplicada y seguimiento. (1) Diseño y mantenimiento de un programa de investigación y seguimiento anual de las actuales colonias y de las concentraciones demuda, conocidas, al menos, en la Ría de Pontevedra. De forma adicional, se deberían investigar, entre otros aspectos: a) Movimientos de la población nativa a lo largo del ciclo anual; b) La distribución de álcidos en la plataforma continental gallega; c) Las áreas de alimentación de las colonias actuales; d) La composición de la dieta en épocas reproductora y no reproductora, así como la disponibilidad de presas alrededor de las colonias.; e) Efecto de artes de pesca y medidas correctoras. Manejo.

(2) Mediante colocación de cimbeles que atraigan individuos que se incorporan a la población adulta, tanto en las colonias actuales como en algunas de las ya desaparecidas. Protección. (2) Efectiva y vigilancia de los enclaves de reproducción del Arao Común (islas Sisargas y cabo Vilán).

Capturas accidentales. (2) Ordenación efectiva en el uso de artes de enmalle, tanto en las inmediaciones de las colonias como en las áreas de mayores concentraciones no reproductoras. Erradicación del uso de explosivos en la pesca.

Contaminación. (2) Vigilancia de la contaminación por crudos petrolíferos, especialmente de aquella derivada del tráfico marítimo por la plataforma costera. Divulgación.

(3) Elaboración y mantenimiento de un programa anual de divulgación dirigido a los centros escolares de localidades costeras. Notas: 1 (de los editores): Con posterioridad al cierre de la elaboración de la ficha, pero antes del envío del Libro Rojo a imprenta, debe indicarse que la catástrofe provocada por el Prestige en noviembre de 2002 ha supuesto una mortandad masiva para esta especie, con más de 11.300 ejemplares petroleados (recogidos hasta febrero de 2003) (SEO/BirdLife, 2003). En la época de reproducción de 2003 se han realizado visitas a los últimos enclaves de cría de cabo Vilán e islas Sisargas (cuatro visitas a cada colonia), para conocer el impacto del Prestige en la reproducción de las últimas parejas que habían perdurado hasta el año 2002 (véase apartado de Población y Tendencia), estas observaciones parecen sugerir que en 2003 el Arao Común no se ha reproducido, aunque puedan todavía perdurar 2-4 pp.

(A. Alcalde & F. Docampo, in litt.). Aunque habrá que esperar uno o dos años más para concluir sobre la suerte real de la especie como reproductora en España, no cabe duda que la situación es crítica y próxima a la extinción. A principios de julio de 2003, en el Centro de Recuperación de Fauna Salvaje de Santa Cruz de Oleiros han llegado un adulto de la raza albionis que por las fechas se atribuye a un ejemplar de la población gallega, dos subadultos y un inmaduro de segundo año (A. Alcalde&F. Docampo, in litt.).

Paralelamente, la Xunta de Galicia en 2003 ha encargado un seguiminto de las colonias de cría de Arao Común, y a fecha de cierre de esta edición, SEO/BirdLife desconocía los resultados del mismo. 2 (de los autores): En la península Ibérica fue sugerida una subespecie propia (Uria aalge ibericus, Bernis 1948), de la que en realidad nunca han existido evidencias concretas (Mouriño, 1999). -.

Libro Rojo de las Aves de España. 2004
Presiones y amenazas

La disminución de la población ibérica ha tenido lugar principalmente en los años sesenta e incluso antes. En la década de los setenta ya quedaban menos de 100 pp. reproductoras, reducidas a alrededor de 10 pp. en 1990, efectivos prácticamente estabilizados en la actualidad.

Este descenso exponencial y repentino se ha podido producir por una elevada mortalidad de aves adultas, habida cuenta la elevada fidelidad de éstas a sus colonias de cría (Hudson, 1985). Sin embargo, también se ha podido originar por la desaparición de stocks de peces que constituyen su dieta (fenómeno constatado, p. ej., en la isla del Oso entre 1986 y 1987; Harris, 1997), generando deserciones masivas de colonias hacia otras subpoblaciones en expansión (Hudson, 1985). Se ha apuntado un conjunto de factores como causa de la disminución de la especie en España, incluyendo tanto fenómenos de origen natural como actividades humanas.

Caza y recolección de huevos: Se han recogido testimonios directos de matanzas de adultos en plena colonia de cría, tanto en la Furna dos Aros de Sisargas (datos propios) como en cabo Ortegal (A. Velando, com. pers.). Fuera de la época de cría, están documentadas cacerías en las rías de Vigo, Coruña y Ares (Curt, 1979; Bárcena, 1985), donde se disparaba desde embarcaciones a motor a centenares de álcidos, Cormoranes Moñudos Phalacrocorax aristotelis y otras aves marinas, consumidas posteriormente en 'caldeiradas'. Solamente entre noviembre de 1983 y enero de 1984, se tuvo conocimiento de la muerte de 45 araos, 105 alcas y 137 aves indeterminadas entre ambas especies, desembarcadas en losmuelles de Moaña y Cangas do Morrazo, en la orilla norte de la ría de Vigo (Arcos et al., 1995).

En la actualidad, la caza de aves marinas está prácticamente erradicada. La recolección de huevos fue una actividad tradicional, hoy en día desaparecida, que se practicaba, al menos, en las colonias de Ortegal, A Gaveira-Veigue, Sisargas, Cíes y Ons, con destino al consumo humano (Bárcena, 1985, datos propios). Su aparente carácter de práctica habitual desde tiempos pretéritos lo descartaría como origen del dramático declive de la especie en España, aunque pudiera ser causa de deserción o incremento de emigración en colonias sometidas a una fuerte y constante presión.

Bárcena (1985) también registra casos de captura de pollos para ser usados como mascotas. Artes de pesca: Los álcidos son víctimas frecuentes de artes de pesca, principalmente trasmallos y otras artes de enmalle, pero también se ha documentado mortalidad en cercos y en artes de anzuelos como el palangre (Bárcena, 1985; Diego, 1988; Anónimo, 1991; Grupo Erva, 1992). Los registros de mortalidad de más de un centenar de álcidos en una sola beta (arte de enmalle) calada varios días en la Ría de Pontevedra (E. M. Sabarís, com. pers.), y de 150 alcas en un trasmallo cerca de Baldaio (A Coruña) (Grupo Naturalista Hábitat, 2000), muestran la peligrosidad de este tipo de artes.

Es de destacar que el comienzo del declive del Arao Común en la península Ibérica coincide con la expansión y modernización de la flota pesquera en los años sesenta (Bárcena, 1985, Morais, 1995). El uso ilegal de explosivos en la pesca también ha sido citado como causante de mortalidad de araos (Bárcena, 1985). Contaminación por productos petrolíferos: Los álcidos en general, y el Arao Común en particular, son especies especialmente sensibles a los vertidos de hidrocarburos al medio marino, debido a sus hábitos nadadores y buceadores (Camphuysen, 1989; Tucker & Evans, 1997).

Estos vertidos tienen origen tanto por la limpieza ilegal de tanques y depósitos, como en accidentes y derrames sistemáticos de origen diverso. En Galicia, además de un intenso tráfico marino, del trasiego originado por la existencia de una refinería de petróleo en A Coruña y de accidentes de menor escala, se han registrado 4 grandes catástrofes que provocaron mareas negras: 'Polycommander', en las islas Cíes en 1970; 'Urquiola', en la Ría da Coruña en 1976; “Andros Patria”, en las islas Sisargas en 1978; y “Aegean Sea”, en la Ría da Coruña en 1992. Un 38,7% de los 331 araos recogidos muertos en las costas atlánticas españolas en las inspecciones costeras de febrero entre 1980 y 1998, presentaban indicios de petróleo corporal.

Se encontró mayor incidencia del petróleo en el periodo 1980-1988 (54,2%) que entre 1989 y 1998 (33,4%) (Arcos et al., 2001). Presión de depredadores: Los Araos Comunes nidifican en colonias compartidas con otras especies de aves marinas y terrestres de hábitos rupícolas. Entre estas, el Cuervo (Corvus corax) y las prósperas poblaciones de Gaviota Patiamarilla (Larus cachinanns) representan el mayor peligro potencial de depredación sobre huevos y pollos de Arao Común, de la que apenas hay evidencias concretas en Galicia (Bárcena, 1985).

En Bretaña, los cuervos y cornejas (C. corone) han jugado un importante papel en el descenso de algunas colonias (Cadiou & Siorat, 1999). En cualquier caso, la incidencia de la depredación no debió ser significativa en la disminución registrada en los años sesenta. Cambios en la oferta trófica: La alimentación del Arao Común está basada en un limitado número de especies de peces, de longitud y anchura reducidas, entre los que se encuentran la Anchoa (Engraulis encrasicolus) y el Espadín (Sprattus sprattus) (Nettleship& Birkhead, 1985; Pasquet, 1988).

A finales de los años cincuenta se registró una drástica disminución en las capturas de Anchoa en toda la Cornisa Cantábro-Atlántica (Junquera, 1984), que ha sido relacionada tanto con una alteración de las condiciones oceanográficas, que habrían modificado sus fronteras biogeográficas, como con el contemporáneo aumento en la eficacia pesquera. La evolución de las poblaciones de Anchoa y de Espadín, especie que también parece haber seguido una pauta similar en Galicia (López-Veiga, 1978), ha sido considerada la causa principal del descenso del Arao Común en Galicia (Anónimo, 1991). Sin embargo, los lanzones (Ammodytidae), también presas potenciales del Arao Común, constituyen el componente principal - tanto en frecuencia como en biomasa- de la dieta de las nutridas colonias (más de 1.600 pp.) de Cormorán Moñudo (Phalacrocorax aristotelis) en las islas Cíes y Ons (Velando & Freire, 1999), por lo que no parece que el descenso de oferta trófica sea la única causa de desaparición de la especie.

Las fluctuaciones en las poblaciones de otras especies, como es el caso de la sardina (Xunta de Galicia, 1993), podrían jugar tambien un papel relevante en la dieta actual del Arao Común. La ausencia de información precisa, tanto referente al descenso de la población como al efecto de las diferentes causas de mortalidad constatadas, impide obtener una idea clara de la situación. Sin embargo, el brusco declive registrado debería asignarse, bien a una elevada mortalidad de adultos (existiendo importantes registros debidos a caza, enmallamientos y petróleo), o bien a la desaparición repentina de recursos tróficos, factores que incluso pudieron tener importancia desigual, tanto temporal como espacialmente.

La carencia de información detallada es extensiva a la colonia portuguesa de las islas Berlengas. En la actualidad, el pequeño tamaño de la población ibérica provoca que sea muy vulnerable a cualquier evento de mortalidad en artes de pesca o por vertidos petrolíferos. Además, el pequeño tamaño de las colonias no resulta atractivo para los aves que se incorporan a la población reproductora.

Libro Rojo de las Aves de España. 2004
Gestión

Propuestas: - Control de vertidos. - Conservación de hábitats. - Estudios sobre disponibilidades tróficas en áreas de paso e invernada.

Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007)
Autoridad Aplicación Conservación
UICN CR (En peligro crítico) España
UICN CR (En peligro crítico) Península
UICN LC (Preocupación menor) Mundial
  • - Lista patrón de las especies silvestres presentes en España
  • - Datos del proyecto ""Indemares"" disponibles en la Fundación Biodiversidad"
  • - Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011)
  • - Inventario Español de Especies Terrestres (IEET)
  • - Libro rojo de las Aves de España (2007)
  • - Libro Rojo de las Aves de España. 2004
  • - Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (CNEA). R.D. 439/1990
  • - Directiva 2009/147/CE (Directiva Aves)
  • - Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979.
  • - Catálogo gallego de especies amenazadas
  • - Listado y Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas
  • - Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña).
  • - Convenio OSPAR sobre la protección del medio ambiente marino del Atlántico Nordeste.
  • - Listado de Referencia de Especies de Directiva para Natura 2000 Aves España
  • - Listado de Referencia de Especies de Directiva para Natura 2000 Aves España
  • - Listado de Referencia de Especies de No Directiva de Natura 2000 Aves España
  • - Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment)
  • - Relación de especies protegidas de la fauna salvaje autóctona y no incluidas en el Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña
  • - Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007)
  • - Libro Rojo de las aves de España 2021
  • - Acuerdo sobre la Conservación de las Aves Acuáticas Migratorias Afro-eurasiáticas (AEWA)
									
Estado legal Catálogos Norma Población
LESRPE: En régimen de protección especial Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011) Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas. BOE 46, de 23 de febrero de 2011 No reproductora
CEEA: En peligro de extinción Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011) Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas. BOE 46, de 23 de febrero de 2011 Reproductora
Artículo I Directiva 2009/147/CE (Directiva Aves) Directiva 2009/147/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de noviembre de 2009, relativa a la conservación de las aves silvestres. DOUE L 20/7 de 26 de enero de 2010 Información sobre las especies incluidas en los Anexos del Convenio de Berna o Convenio relativo a la Conservación de la Vida Silvestre y del Medio Natural en Europa, proveniente de la Base de Datos europea EUNIS sobre especies a fecha de Mayo 2016.
Anexo III Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. BOE 235 de 1 de octubre de 1986
En Peligro de Extinción Catálogo gallego de especies amenazadas Decreto 88/2007 de 19 de abril, por el que se regula el Catálogo gallego de especies amenazadas.
Listado Listado y Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas Decreto 23/2012, de 14 de febrero, por el que se regula la conservación y el uso sostenible de la flora y la fauna silvestres y sus hábitats.
Protegida Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña). Decreto Legislativo 2/2008, de 15 de abril, por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley de protección de los animales (Comunidad Autónoma de Cataluña).
Responsabilidad civil y reparación de daños: C: 300 eur Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña). Decreto Legislativo 2/2008, de 15 de abril por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley de protección de animales. DOGC 5113, 17 de abril de 2008
Amenazada o en declive Convenio OSPAR sobre la protección del medio ambiente marino del Atlántico Nordeste. Instrumento de Ratificación del Convenio para la Protección del Medio Ambiente Marino del Atlántico del Nordeste, hecho en París, 22 de septiembre de 1992. BOE 150, de 24/06/1998.
Protegida Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña DECRETO 172/2022, de 20 de septiembre, del Catálogo de fauna salvaje autóctona amenazada y de medidas de protección y conservación de la fauna salvaje autóctona protegida.
Incluido Acuerdo sobre la Conservación de las Aves Acuáticas Migratorias Afro-eurasiáticas (AEWA) Enmiendas a los Anexos 2 y 3 y a la Tabla 1 del Acuerdo sobre la Conservación de las Aves Acuáticas Migratorias Afro-euroasiáticas (AEWA), publicado en el "Boletín Oficial del Estado" n.º 296 de 11 de diciembre de 2001, adoptadas el 19 de septiembre de 2008, mediante Resolución 4.11.